¿Cómo reducir la factura de la luz después del invierno?

La subida del precio de electricidad no se ha frenado en el primer trimestre del 2022, marcando nuevos picos con cifras récord por encima de los 600 euros por megavatio hora en el mercado mayorista; subidas que se van a notar en la factura de luz, aunque siempre existe algún margen de actuación para que el bolsillo no se resienta tanto. 

Como en cualquier ámbito, el punto de partida es conocer bien cuáles son los aparatos eléctricos que más consumen ahora que ha pasado el invierno y adecuar los hábitos con el fin de lograr un consumo más eficiente que se traducirá en ahorro a fin de mes.

A diferencia de algunos electrodomésticos, como la plancha, la televisión o el secador, que apenas tienen impacto en la factura, hay otros que, por el contrario, acaban siendo determinantes en el importe de la factura, como sucede con los aparatos de aire acondicionado en el verano o el en caso del frigorífico que, a pesar de que su consumo sea más bajo que el horno o la lavadora hay que tener en cuenta que está en funcionamiento las 24 horas del día, lo que termina por notarse, especialmente cuando se trata de modelos obsoletos que carecen de la tecnología adecuada para su eficiencia energética.

Que cada kilovatio por hora de consumo rinda al máximo o sea un despilfarro va a depender del uso que se haga en cada hogar, en especial, siguiendo algunas medidas sencillas pero que hay que tener en cuenta si se quiere pagar menos:

Frigoríficos y congeladores: Cómo reducir su consumo de luz

Reemplazar el viejo equipo por uno nuevo con la máxima etiqueta de eficiencia es la mejor decisión que puede tomarse y que más rentable va a ser a la larga. En función de la clase de eficiencia energética, el consumo del frigorífico puede reducirse entre un tercio y una séptima parte.

Después de comprarlo, es necesario elegir bien el sitio más conveniente para instalarlo que debe estar apartado de fuentes de calor y con una mínima separación de las paredes para favorecer la ventilación. La regulación del termostato debe estar a una temperatura que no refrigere en exceso, ya que cada grado menos va a incrementar el consumo un 5 %. Para mantener la temperatura, es importante abrir las puertas sólo cuando sea necesario y por el tiempo imprescindible; en caso contrario, se perderá temperatura y se pueden formar capas de hielo en el interior si no es un frigorífico no frost lo que va a elevar el gasto y reducir la vida útil del aparato.

El mantenimiento adecuado es otro de los buenos hábitos que se deben tener, evitando la acumulación de polvo y suciedad. Por último, la forma en que se guardan los alimentos también va a influir en el consumo de energía por lo que hay que procurar que estén bien tapados, lo que evitará la humedad y una mejor conservación. Tampoco se debe guardar comida caliente, ni ordenarla sin dejar espacio suficiente para la circulación del aire. Además, es conveniente descongelar los alimentos en el frigorífico tanto para respetar la cadena de frío como para aprovechar el frío que se libera.

Aparatos de aire acondicionado: Las claves para gastar menos

Al igual que se ha indicado en el apartado anterior, apostar por equipos eficientes sería la primera medida a tener en cuenta. En este caso, los aparatos que incluyen tecnología inverter consumen hasta la mitad y existen muchas opciones para financiar la compra e instalación sin tener que realizar una gran inversión inicial. Una vez que el equipo esté instalado, es importante mantener los filtros en buen estado y siempre limpios, por lo que hay que revisarlos una vez al mes o, como mínimo, al inicio de cada temporada. Con los filtros sucios el aparato debe aumentar el funcionamiento y, en consecuencia, también subirá el consumo.

La regulación óptima de la temperatura es fundamental para el nivel de consumo, ya que cada grado que se rebaja el termostato tiene un coste extra del 15%. Además, se pueden alternar con el uso de ventiladores, especialmente por la noche, ya que se conseguirá una sensación térmica inferior entre 3º y 5º C consumiendo la décima parte de electricidad. Para conseguir una temperatura ambiental confortable y ahorrar luz hay que mantener un buen aislamiento de la vivienda, para lo que hay soluciones fáciles y baratas como los burletes adhesivos, y evitar la entrada de luz exterior en las horas más calurosas con cortinas opacas o bajando las persianas.

Revisa en tu contrato la tarifa y potencia eléctrica

La tarifa y potencia eléctrica que se tengan contratadas pueden ser modificadas por el cliente. En el caso de las tarifas de luz, el precio del kWh no es el criterio más determinante a tener en cuenta, sino los hábitos de consumo. Si son flexibles y se puede concentrar el principal consumo en las horas y días con el precio más barato se puede ahorrar eligiendo una tarifa con discriminación horaria. El cambio de tarifa es gratuito siempre que no haya compromiso de permanencia o penalización.

En cuanto a la potencia eléctrica, el cambio si tiene costes por lo que es una decisión que hay que reflexionar teniendo en cuenta el número de aparatos eléctricos que se van a poder usar al mismo tiempo. La potencia es un elemento importante respecto a la calidad del suministro y a la seguridad, ya que cuando se excede el nivel de potencia habrá un corte de electricidad que, además, puede dañar los equipos y electrodomésticos; aunque el riesgo se pueda limitar cuando aseguramos los daños eléctricos con una póliza de hogar multirriesgo, la seguridad también puede quedar comprometida en estos casos.

Si en la vivienda son infrecuentes los cortes de electricidad es posible que aún se pueda rebajar la potencia, lo que va a tener un ahorro directo de sesenta euros, aproximadamente, por cada tramo menos. Hasta el 31 de mayo de 2022 se pueden realizar dos cambios de potencia de forma gratuita; después de esa fecha, bajar la potencia tiene un coste de 9,04 €, mientras que subir la potencia cuesta 45 € por cada kW que se incrementa.

¿Cómo funciona el 5G?

A todo el mundo le gusta que internet vaya cada vez más rápido y cuando se queda ‘pillada’ una página se les pasa por la cabeza estampar el móvil contra la pared. Por lo que no es ninguna sorpresa ver a las compañías de telecomunicaciones trabajando para que así sea.

Muchos aparatos (teléfonos, ordenadores, cámaras de seguridad, cerraduras, productos de domótica…) se conectan a la vez, requiriendo una estabilidad constante. Para que eso ocurra y el ancho de banda no colapse se necesita un tipo completamente nuevo de señal inalámbrica. Ahí es donde aparece el 5G

La «G» significa «Generación». La tecnología para teléfonos comenzó con el 1G y, al comienzo de los 90, se expandió al 2G, lo que permitió que la gente enviase SMS entre dos dispositivos. El 3G dio a las personas la capacidad de hacer llamadas, enviar mensajes de texto y navegar por internet. El 4G permitió que muchas de esas posibilidades se pudiesen hacer más rápido.

Entonces apareció el Long Term Evolution (LTE), al 4G. El LTE se convirtió en la modalidad de 4G más consistente y más rápida. El 5G será construido sobre los cimientos que creó el 4G LTE. El 5G hará más sencillo que la gente descargue y suba contenido en Ultra HD y vídeo en 3D.

La velocidad de transmisión del 4G LTE hoy llega hasta el gigabit por segundo. Lo que significa que se tarda en torno a una hora en descargar una película relativamente corta en HD. El problema es que la gente rara vez experimenta la velocidad máxima de 4G porque la señal puede ser alterada por edificios, microondas, señales de wifi…

¿Cuánto aumentará la velocidad?

El 5G aumentará la velocidad de descarga hasta 10 gigabits por segundo. Esto significa que una película entera en HD puede ser descargada en cuestión de segundos.

¿Cómo funciona?

Los teléfonos son como radios de doble sentido. Cuando llamas a alguien, el móvil convierte la voz en una señal eléctrica, la transmite hasta la torre de telefonía más cercana, la torre rebota la señal hasta que finalmente alcanza al receptor.

Cuando una nueva tecnología de transmisión inalámbrica llega al mercado se le asigna una frecuencia más alta. Por ejemplo, el 3G ocupa la frecuencia de bandas hasta los 20Mhz. En el caso del 5G, probablemente acabe en la banda que llega hasta los 6Ghz. Estas nuevas tecnologías ocupan bandas superiores porque no están ocupadas y mueven la información a más velocidad. El problema es que las señales con frecuencias más altas no viajan tan lejos como las más bajas, así que necesitarán varias antenas que probablemente se usen para ampliar la señal allá donde se ofrezca 5G.

Máxima velocidad por wifi, ¿es posible alcanzarla?


Vamos a explicarte cómo saber la velocidad máxima que te puede dar un router a través de su conexión WiFi. Cuando contratas una tarifa de Internet con tu operadora, se suele tener en cuenta la velocidad que llega a tu router a través del cable. Pero dependiendo del router, la velocidad que envías al resto de dispositivos a través del WiFi puede variar.

Por lo general, las operadoras te suelen dar un router que cubre la velocidad que te ofrecen. Pero si estás pensando en comprarte uno propio, hay cosas que tienes que tener en cuenta para saber si te va a dar una velocidad suficiente para aprovechar al máximo la conexión que tienes contratada. Y de ahí que te vayamos a dar unos consejos para saberlo.

Lo que tienes que mirar en un router para saber la velocidad máxima que puede ofrecerte son esas letras que suele haber después del término WiFi, como por ejemplo WiFi b/g/n/ac, WiFi b/g/n y demás. Estas siglas también pueden aparecer con el término 802.11 en vez de WiFi, ya que hacen referencia a los protocolos de la norma IEEE 802.11 que utiliza el dispositivo, y te dan una aproximación a su velocidad máxima.

Qué router es más rápido: entendiendo las redes Wifi de casa

Además, también tienes que tener en cuenta que estas cifras son sólo eso, una aproximación que no siempre es exacta. Y es que con la velocidad del WiFi puede variar en función de infinidad de factores, como el número de antenas del router y de los dispositivos, la distancia al router, la saturación de la banda y la superposición de canales. Pero este consejo que te vamos a dar hoy, por lo menos te servirá para tener una idea aproximada de la capacidad máxima antes de comprarlo.

Como te hemos dicho, el principal método con el que hacerte una idea aproximada de cuál es la velocidad máxima que puede dar tu router es mirar las siglas que aparecen en él. Para eso, te vamos a ofrecer una tabla en la que se especifica la velocidad máxima del router dependiendo de las siglas que aparecen en él.

Algo que tienes que tener claro es que cada una de las letras representa un protocolo diferente, y que normalmente tanto dispositivos como los routers pueden ser compatibles con varios de estos protocolos. Esto quiere decir que posiblemente no te encuentres simplemente con un router WiFi ac, sino que posiblemente aparezca un término como WiFi b/g/n/ac, indicando que es compatible con los protocolos 802.11ac, 802.11n, 802.11g y 802.11b.

La velocidad máxima teórica de un router siempre lo determina el estándar más rápido que se incluya en su nomenclatura. Por lo tanto, si tienes un router b/g/n, la velocidad máxima será la del estándar 802.11n, que es de 600 Mbps.

Router Wi-Fi 6, ¿cuál comprar? Consejos para escoger el mejor

Aunque en la tabla ponga que la banda del WiFi 5 o WiFi 802.11ac es de 5 Ghz, el fabricante puede añadir tecnologías para que también emita en la banda de los 2,4 GHz. Por eso es normal encontrar routers WiFi b/g/n/ac, que son más completos y, en cierto modo, compatibles con una mayor cantidad de dispositivos (no todos los móviles pueden aprovechar la banda de 5 GHz, por ejemplo).

Como saber los estándares de tu router

Para saber cuáles son las características de tu router y sus estándares, tendrás que mirarlo en su ficha técnica antes de comprarlo. También suele aparecer en su libro de instrucciones y en la página del fabricante. Mira por ejemplo la captura de arriba, sacada de la web de Amazon, en ella puedes ver cómo especifican los estándares que tienen los routers que hay a la venta.

Y si quieres saber la velocidad teórica de un router que tienes en tu casa, pero del que no tienes ni su libreto de instrucciones ni el modelo exacto, entonces lo que tienes que hacer es entrar en la configuración del router escribiendo en la barra de búsqueda de tu navegador las direcciones 192.168.1.1 o 192.168.0.1. Luego, dentro de su configuración busca las características del router o ve a los ajustes de su conectividad WLAN para ver los estándares de su WiFi.

Descubre todos los tipos de bombillas

La forma en la que el espacio está iluminado es una característica primordial que tener en cuenta, ya que puede ser algo que no suponga un problema en un primer momento, pero sí a la larga.

A la hora de decidir qué tipo de iluminación se requiere para cada estancia de una casa hay una serie de parámetros que se deben tener en cuenta, partiendo por conocer en profundidad la luz natural que reciba cada espacio. Esto será de gran importancia, ya que la luz natural es mucho más saludable que la luz artificial, ya sea para cocinar o para leer.

Consumo, temperatura e intensidad

La utilización de luz artificial no solo afecta al bienestar, sino también se ve reflejado en la factura de la electricidad que se consume, por lo tanto, en la economía de la casa. Antiguamente lo más habitual era el uso de bombillas incandescentes, las cuales se dejaron de fabricar por los inconvenientes que suponían y se popularizó el uso de las bombillas de bajo consumo.

Estas, aunque suponen un descenso en el consumo de electricidad, contienen mercurio, sustancia altamente tóxica para la salud como se explicará más adelante.

La temperatura de color que emite la bombilla también es algo a tener muy en cuenta, cada espacio se debe iluminar conforme el uso que se le vaya a dar. Esta se puede dividir en tres tonalidades diferentes según su medida en grados Kelvin:

  • Luz cálida, por debajo de los 3300 grados Kelvin.
  • La luz fría, la temperatura de la cual está entre los 5000 y 6500 grados Kelvin.
  • Luz neutra, que emite 4000 grados Kelvin.

Esta última sería la óptima para un entorno de trabajo, la luz cálida sin embargo genera espacios de relajación y confort, se usa en salas de estar o habitaciones. La luz fría se recomienda utilizar en entornos dinámicos donde no se vaya a permanecer mucho tiempo, como pasillos o baños.

4 tipos de bombillas y sus efectos en nuestra salud

Bombillas de bajo consumo

Como antes se ha nombrado, contienen mercurio. Esta sustancia se almacena en el cerebro y puede causar enfermedades como Alzhéimer o Parkinson. También generan campos electromagnéticos que, sumados a los ya existentes en el hogar, se cree que son perjudiciales.

Las luces fluorescentes

Son las más utilizadas en los espacios de oficinas y las más desagradables. Producen un parpadeo imperceptible que puede causar dolores como migrañas.

Lámparas de amplio espectro o LED

Son las más recomendadas para nuestra salud y cada vez más utilizadas, el único inconveniente es su precio, más alto que el resto.

Bombillas halógenas

Indicadas para usarse con reguladores de potencia. Son las más usadas en lámparas empotradas.

En conclusión, si se tiene la oportunidad de elegir el tipo de luz que queremos para los espacios que habitamos, se debe tener en cuenta que la más saludable de las que existen en el mercado es la bombilla LED, seguida de la halógena y la de bajo consumo. Por el contrario, la menos recomendable es la fluorescente.

Roaming en Europa, descubre todo sobre ello

El 15 de junio de 2018 se acabó el roaming en Europa. Esto significa que a partir de ahora podrás llamar a España desde Irlanda o cualquier otro país europeo con tu número español sin pagar más por ello, además de navegar y recibir llamadas sin coste adicional. Eso sí, cuidado con la letra pequeña. Te contamos todo sobre el fin del roaming en este artículo. Atentos porque os va a interesar mucho.

Todo lo que debes saber sobre el fin del roaming

Si vas a venir a Irlanda, sea de turismo, a estudiar o a trabajar, es importante que conozcas como funciona el roaming y sus tarifas. El roaming son los sobrecostes que las compañías móviles cobran a sus clientes por usar el móvil en el extranjero. En teoría, estos cargos de itinerancia servían para paliar el dinero que las operadoras nacionales tenían que pagar a las operadoras extranjeras por el uso de sus redes. Para que te hagas una idea, el roaming era la razón por la cual, hace unos años, salía más barato comprarse un móvil nuevo o usar la tarjeta prepago del hotel que llamar con tu propio teléfono. Las llamadas salían carísimas, y usar internet en el móvil era un lujo.

Por suerte, esto se acabó el pasado jueves, 15 de junio. A partir de ahora, estés donde estés en Europa, tu tarifa será la misma que tengas contratada en tu propio país. Pagarás exactamente lo mismo por usar el móvil en España o en cualquier otro sitio de Europa. Podrás llamar a España desde otro país europeo sin coste adicional para siempre, además de usar tu tarifa de datos sin pagar más en tu factura.

Irlanda y España son parte de Europa, por lo que podrás disfrutar del roaming sin problemas. Lo mejor de todo es que no tendrás que hacer absolutamente nada. Las tarifas nuevas se aplicaron automáticamente a partir del 15 de junio; ni siquiera tendrás que llamar a tu operador para que las activen. Ya no tendrás que pagar más por usar tu móvil en otros países cuando viajes por Europa. También se acabarán los costes por recibir llamadas o SMS.

Las llamadas internacionales siguen teniendo coste

Es decir, si llamas con tu móvil a un teléfono extranjero, la llamada asumirá los costes de servicios internacionales. Lo que el roaming elimina es el coste adicional por usar tu móvil español en Europa. Por lo tanto, si estás estudiando inglés en Irlanda, podrás navegar y llamar con tu teléfono español sin pagar más. Eso si, recuerda que todo depende de la tarifa que tengas. Si se te acaban los minutos o los megas estando fuera de España, pagarás lo que tu operador tenga establecido para el uso fuera de tarifa.

Debes usar más el móvil en tu país que en el extranjero

Esta es una medida que la UE toma para evitar que alguien contrate una tarifa en otro país porque es más barata y se aproveche de esto. Si usas más tu móvil en Irlanda que en España durante 4 meses, tu compañía puede llamarte y pedirte que justifiques este uso. Pero no te preocupes, es fácil. En tu caso podrás demostrar que estás estudiando un curso en el extranjero pero sigues empadronado en tu ciudad. Si no lo justificas en un plazo de 14 días, entonces tu operadora podrá cobrarte más. Te pedirá los recargos máximos fijados por la UE: 3’2 céntimos por minuto de llamada, 1 céntimo por cada SMS y 7’7€ por GB descargado. Este último recargo, sin embargo, se irá abaratando de acuerdo a un calendario fijado por la Comisión: 6€ por GB a partir del 2018, 4’5€ en 2019, y así hasta llegar a los 2’5€ por GB en el 2022. Pero ojo, a estos precios hay que añadirles el IVA.

Móviles de prepago

En este caso hay que tener cierto cuidado. Aunque la eliminación del roaming es aplicable a todas las tarifas, están pensadas para aquellos clientes que tienen contratada una tarifa de contrato. Generalmente si tienes una tarjeta prepago, las operadoras limitan las llamadas y los datos desde el extranjero y hay que activarlas manualmente. Lo que debes hacer en este caso es llamar a tu compañía e informarte sobre las nuevas condiciones. Algunas compañías como Vodafone y Orange ya lo han incluido en sus tarifas prepago especialmente pensadas para contratarlas cuando vas a estar en otro país.

Roaming fuera de la UE

Los recargos por roaming seguirán vigentes fuera de la Unión Europea. No obstante, hay algunas compañías españolas que han decidido no subir los precios en determinados países. Por ejemplo, Movistar y Orange elimina el roaming también en Noruega, Islandia y Liechtenstein. Vodafone, además, incluye Estados Unidos, Suiza, Albania y Turquía, lo cual es una gran ventaja y si viajas mucho a estos países puedes ahorrar bastante dinero.

¿Las placas solares tienen vida máxima?

Los paneles solares, sobre todo aquellos que funcionan en instalaciones solares aisladas, destacan por hacer uso de diferentes tipos de baterías. Estas no son iguales a las que se emplean en los vehículos, en cuyo caso, su uso principal está destinado al arranque y para funcionar manteniéndose en carga con el alternador. Las baterías solares tienen unas exigencias técnicas diferentes, además, estas pueden ser de varios tipos, como es el caso de las baterías solares monoblock, las baterías para placas solares AGM, las baterías estacionarias para placas solares, las baterías de electrolito gelificado (baterías de gel para placas solares) y las baterías de litio.

En este artículo nos centramos en analizar cuál es la duración de las baterías para placas solares y las variaciones entre una y otra. Si estás pensando en adquirirlas, pero no sabes qué modelo escoger, te recomendamos que tengas en cuenta lo siguiente. ¡Vamos a ello!

Baterías para placas solares: ¿Cuánto duran?

La duración de las baterías solares depende del tipo de batería. No todas son iguales, ni tienen las mismas prestaciones. Además, no se utilizan para el mismo tipo de instalaciones y conexiones. Es decir, si queremos que las baterías alcancen su máxima vida útil, es conveniente tener en cuenta el tipo de instalación en el cual utilizarla y para qué. Es importante tener en cuenta que la descarga profunda no es recomendable en muchos casos.

Duración baterías de litio para placas solares

Las baterías de litio para placas solares tienen una capacidad de descarga muy elevada, de entre el 80% y el 90% —son el modelo que mejor soportan las descargas sin que ello afecte a su vida útil—. Esto significa que la utilización de energía es mayor, ahora bien, la potencia de carga es menor en comparación con las de gel o las AGM. La duración de las baterías de litio para placas solares destaca así mismo por ser la de mayor vida útil, de aproximadamente unos 20 años. Estas cuentan con hasta 6000 ciclos de descarga al 80%. El efecto memoria que tiene el electrolito es prácticamente nulo.

Duración baterías de gel para placas solares

Las baterías de gel para placas solares, o baterías de electrolito gelificado, son aquellas que se utilizan para funcionamientos intensos durante largos periodos de tiempo o en aquellos lugares en los que es complicado realizar un mantenimiento. Estas baterías se utilizan en instalaciones de tamaño medio y grande, y no requieren mantenimiento. La duración de las baterías de gel para placas solares suele ser de 12 años, aproximadamente. El gel se forma a través de la mezcla del electrolito y la sílica amorfa.

Duración baterías estacionarias para placas solares

Las baterías estacionarias son muy populares en las instalaciones solares. Esto es así debido a que suelen presentar una gran durabilidad y exigencia, ya que toleran bastante bien los ciclos profundos de descarga. Son la solución más recomendada para el uso diario, es decir, para instalaciones que implican una entrada y salida constante de energía. Ahora bien, requieren mantenimiento y suele ser necesario que se mantengan fijas. Por lo general, la duración de las baterías estacionarias para placas solares suele ser de 15 años. 

Duración baterías AGM para placas solares

Dentro de las baterías AGM podemos encontrarnos con diferentes tipos de baterías que varían dependiendo de la gama. Ello influye, como es obvio, en la vida útil de la misma, la cual suele rondar entre los 5 y los 10 años.  Las baterías AGM (Absobent Glass Mat) son ideales para aquellas instalaciones en las que es requerido una elevada intensidad de descarga —por ejemplo, en hogares con una gran cantidad de electrodomésticos—. Las mismas cuentan con una válvula que renueva automáticamente la producción de energía, sin necesidad de llenarla de ácido. Una de las ventajas más destacadas de este tipo de baterías para placas solares es que no requieren mantenimiento periódico. Hay que destacar, así mismo, que estas baterías tienen un tamaño menor en comparación con las monoblock, aunque cuentan con una fibra de vidrio que permite contener el electrolito y aumentar así la estabilidad y durabilidad de la misma. Por lo general, los ciclos de estas baterías son de 1000. No es recomendable utilizarlas en descargas de más del 50% para extender al máximo su vida útil.

Duración baterías monoblock para placas solares

Las baterías monoblock son una de las más utilizadas debido a que son la alternativa más económica y su rendimiento es muy adecuado en las instalaciones pequeñas y con un consumo relativamente bajo. Es por esta razón por la cual su uso no es recomendable entre las instalaciones con aparatos más complejos, con electrodomésticos con motor, como la nevera, las lavadoras… . La vida útil de estos suele rondar en torno a los 4 y 5 años. Ahora bien, si se ignoran las advertencias de utilización, esta puede verse reducida. Como imaginarás, son las baterías para placas solares más sencillas que existen. Los ciclos de carga, en este caso, suelen rondar los 600 en descargas del 40%.

¿Por qué la nube es cada vez más importante?

Vivimos en un mundo en que nuestra forma de trabajar ha cambiado mucho en los últimos años. Nos encontramos en una época de transición hacia un mundo cada vez más digital. Cada vez cobran más importancia los medios electrónicos de comunicación entre los que destaca el correo electrónico. Por motivos ecológicos y por su inmediatez, cada vez gana más terreno frente al correo postal. También hay que señalar el auge del trabajo remoto que no nos obliga a trabajar desde la oficina. Así, cada vez es más común el trabajo en la nube y compartir archivos con los compañeros. En este artículo vamos a hablar sobre por qué la nube es cada vez más importante en Internet.

Qué es el almacenamiento en la nube

El almacenamiento en la nube también se suele asociar con «Cloud storage» en inglés, y es que esta tecnología se basa en el almacenamiento de datos basado en ordenadores. Estos datos que guardamos están alojados en unos espacios de almacenamiento virtualizados que, por lo general, pertenecen a terceros. Las grandes compañías que ofrecen alojamiento de este tipo son Google Drive, Dropbox o OneDrive entre otros muchos, los cuales operan en grandes centros de datos. Luego los usuarios que necesitan este tipo de servicios los contratan en función de las necesidades particulares de cada uno. Uno de los aspectos que más repercute en el precio va a ser el espacio de almacenamiento que contratemos. Este tipo de nube es conocido como nube pública.

Por otra parte, tenemos otra tipología de nube en la que los servidores pertenecen a la propia empresa o los tenemos alojados en nuestras propias casas. Un ejemplo podrían ser los servidores NAS para casa con los que podríamos elegir el tamaño de almacenamiento que queramos. En ese aspecto podemos tener más capacidad de almacenamiento, pero por contra, nosotros somos los responsables de la seguridad, de los costes del hardware y de la energía. 

También tendríamos la nube híbrida que es una combinación tanto de la pública como de la privada, y cada vez tiene mayor adopción. En este tipo de nube tendremos un almacenamiento local como caché, y tendremos sincronización activa entre el servidor NAS y la nube pública.

Por qué la nube cada vez es más importante

El trabajo en la nube cada vez es más relevante porque nos ofrece una versatilidad que poco a poco va haciendo que nuestra forma de trabajar y de guardar las cosas vaya cambiando. Uno de los aspectos en los que salimos ganando es que tenemos más espacio físico. No tenemos por qué tener almacenados nuestros documentos y archivos en el disco duro. Anteriormente, cuando llegabas al límite no te quedaba otra opción que borrar archivos o comprar nuevo hardware. Ahora con el trabajo en la nube, lo único que necesitamos es contratar más almacenamiento y se expandirá de manera inmediata y sencilla.

Sin embargo, uno de los aspectos donde más salimos ganando es a la hora de compartir archivos. Así varias personas pueden trabajar en un mismo proyecto y van haciendo los cambios que necesitan y luego se sincronizan los cambios para que el resto de usuarios pueda trabajar con una información más actualizada. La otra ventaja que aporta el trabajo en la nube es la movilidad y podemos utilizar esa información desde muchos dispositivos diferentes. La movilidad significa que podemos acceder desde cualquier lugar del mundo a cualquier documento, siempre que tengamos conexión a Internet, y durante las 24 horas del día.

Por otra parte, podemos usar numerosos dispositivos para acceder a la nube, desde un smartphone con Android hasta un ordenador con Windows. Estos serían unos ejemplos pero podríamos acceder también usando iOS, Linux, Mac OS y más. Además, se puede traducir en unos menores costes operativos para una empresa, siempre y cuando la información esté digitalizada.

Por estos motivos la nube cada vez es más importante en Internet, también puede ser importante saber cómo guardas los datos en la nube para que no te roben. Lo que es una realidad es que la nube ha llegado para quedarse, aunque también tenemos la posibilidad de elegir la nube híbrida donde tenemos lo mejor de la nube privada (acceso rápido a los archivos) y lo mejor de la nube pública (copia de seguridad externa).

Descubre la importancia de reducir la potencia contratada

En la factura de la luz se paga por la potencia contratada, aunque no haya consumo de energía. Es una parte fija de la factura, por lo que conviene tenerla ajustada a lo que realmente necesitas. Cada Kilovatio de potencia que puedas reducir (por ejemplo, pasar de 4,6 kW a 3,6 kW) implica una bajada en el importe de tu factura mensual de alrededor de 4 €. Es decir, unos 48 € al año.

Recuerda que ya no es necesario ajustarse a unas potencias normalizadas. Ahora puedes bajar o subir la potencia de 0,1 kW a 0,1 kW.

Inconvenientes de bajar la potencia contratada

No es oro todo lo que reluce…Bajar la potencia contratada conlleva un coste para el cliente, que cobra la distribuidora de electricidad de la zona, a través de la factura que emitimos tras el cambio de potencia. Para las tarifas de electricidad 2.0 (son las que tienen más de un 90% de los hogares) supone pagar 10,94€ IVA incluido, en concepto de adaptaciones técnicas.

Además, sólo está permitido realizar un cambio de potencia al año, por lo que debes tener bien claro cuánto puedes bajar sin que te salte el limitador.

Reducir la potencia es una decisión que no debes tomar a la ligera. Si eliges una potencia inadecuada y utilizas más aparatos eléctricos de los que soporta tu instalación, sufrirás cortes de luz.

Por otro lado, debes tener en cuenta que aumentar la potencia contratada es más caro que bajarla. El importe total dependerá de cuántos kW decidas subir.

¿Tienes claro que te conviene bajar la potencia contratada?

Si has echado cuentas y crees que sí puedes ajustar tu potencia contratada, esto es lo que solicitamos a nuestros clientes para gestionar una bajada de potencia:

  • Que el cliente/a se identifique correctamente. Debes indicarnos tu DNI/NIE/NIF o bien el número CUPS, así como los 4 últimos dígitos de la cuenta bancaria en la que domiciliar los recibos.
  • Indicar cuál es la nueva potencia contratada que necesitas.
  • Si quieres que te enviemos por e-mail o correo postal el documento a firmar, necesario para confirmar el cambio de potencia.
  • Enviarnos correctamente firmado el documento de cambio de potencia.

Esto siempre y cuando la bajada de potencia no implique variación en tu tarifa. En ese caso, se requiere también la firma de un nuevo contrato. Por ejemplo, si se bajase de 10,35 kW de potencia a 9,3 kW se estaría pasando de una tarifa 2.1 a una tarifa 2.0.

La bajada de potencia es un cambio que, por lo general, se hace efectivo al pasar entre 3 y 5 días hábiles. De todos modos, el periodo máximo es de 5 días hábiles para la aceptación y otros 15 días naturales para la activación.

¿Cómo mejorar la conexión WI-FI en toda la casa?

Principales problemas que afectan a la cobertura wifi

Lo primero que hay que decir es que el problema de conexión wifi limitada es más frecuente de lo que parece, la cobertura wifi en toda la casa deja de funcionar y puede producirse por varios motivos.

El más habitual es, lógicamente, la ubicación del router (demasiado lejos de ti en ese momento o separado por muros demasiado gruesos), aunque también puede ser que otros dispositivos estén causando interferencias o muchas otras cosas. Finalmente, en el peor de los casos podrías tener un problema de seguridad. ¡Alguien podría estar robando tu wifi!

Número de dispositivos en una misma conexión wifi

Antes incluso de pensar en si estamos demasiado lejos de la señal, debemos plantearnos cuántos aparatos están conectados al wifi en ese momento. Cada vez hay más dispositivos en nuestras casas que pueden hacerlo (teléfonos, portátiles, tabletas, videoconsolas, smart TVs, etc).

Además de eso, otros aparatos típicos de la cocina (como el microondas) son un foco emisor de ondas electromagnéticas que interfieren en la señal. Así pues, el primer consejo pasa por evitar interferencias con otros dispositivos. Incluso si tienes una gran banda ancha, apagar los que no hagan falta en ese momento sin duda mejorará tu conexión.

Ubicación del origen de la señal wifi y mejorar el alcance del router

En segundo lugar, está el aspecto de la ubicación óptima de nuestro router, que deberemos intentar colocar en el centro de la vivienda y en una posición elevada. Hay que tener en cuenta la cocina, pues como antes dijimos produce interferencias con sus electrodomésticos.

También podemos instalar potenciadores de señal o dispositivos PLC (transmiten la cobertura wifi por los cables eléctricos). Según algunos informes, ambas medidas tienen una eficacia relativa, así pues no es algo al 100 % aconsejable a priori.

Actualiza el firmware, los equipos y dispositivos para mejorar el wifi en toda la casa

El firmware es el software que controla el router, un programa informático que le dice cómo debe funcionar. Los fabricantes del terminal van actualizando con el tiempo dicho programa para mejorarlo y adaptarlo a los nuevos dispositivos que van apareciendo, de forma que es aconsejable dicha actualización.

Eso sí, es un procedimiento que deberemos realizar entrando al aparato desde un ordenador (a través de una página web especial que accede directamente al router). No es algo sencillo ni mucho menos automático. Requiere un mínimo conocimiento, por lo que si no somos usuarios avanzados, es mejor no meternos en eso (que lo haga el servicio técnico).

De igual forma, cuanto más actuales sean nuestros dispositivos (los propios aparatos), menos problemas de conectividad wifi ocasionarán y mejor captarán la señal.

Consejos para mejorar la conexión a wifi

Actualmente, las casas suelen ser pisos de escasos metros, para los cuales el router que te entregan e instala el operador es más que suficiente para cubrir de cobertura wifi todos los rincones del hogar.

Pero todavía hay algún afortunado que tiene un piso medianamente grande, o con muchas esquinas y obstáculos y ese “palacete” se convierte en pesadilla a la hora de conseguir llevar la conexión wifi a todos los puntos de la casa.

Normalmente conocemos cuáles son las habitaciones a las que llega menor red, pero puede que se solucione fácilmente. Si las zonas afectadas son las que están más alejadas del router, sin duda va a ser tema de la distancia que se podrá resolver ampliando o mejorando la señal.

Si una habitación está a una distancia prudente que no debería dar problemas, igual la causa son interferencias externas, tipo microondas, dispositivos bluetooth, etc. Los teléfonos inalámbricos son realmente problemáticos, sobretodo cuando están en uso.

Mejores lugares para colocar el wifi

Para empezar, saber que las antenas que incluyen por defecto los routers son omnidireccionales, es decir, envían la señal igual en todas las direcciones.

Cuanto más liberado se encuentre de obstáculos, mejor. Llamamos obstáculos a elementos tipo paredes, muebles, ventanas etc. Las antenas externas deben estar siempre en un ángulo de 90 grados respecto al suelo, nunca tumbadas o plegadas.

Volvemos a la importancia de elegir un punto central en el hogar para situar el router, aunque tengamos que pedir que nos instalen la línea unos cuantos metros lejos de donde sería lo habitual (ten en cuenta que esta petición se puede hacer pero cobrarán un extra).

Renueva tu wifi

Los routers que nos proporcionan los operadores no suelen ser lo mejor del mercado, así que quizás comprando un wifi con mejor conectividad solucionemos el problema. Otra opción es hacerse con un repetidor. Son algo más caros que un simple generador de señal, y la velocidad va a depender de las interferencias de otros electrodomésticos pero normalmente no tendremos ningún problema.

Trucos caseros para mejorar la cobertura wifi

Para mejorar la conexión wifi puedes usar papel de aluminio, cúrvalo y colócalo detrás del router a modo pared para que la señal que llegue aumente considerablemente.

Descubre los mejores trucos para ahorrar en calefacción

No hay nada mejor que disfrutar de una tarde de invierno en casita con la calefacción bien caliente. Sin embargo, los altos costes de los combustibles y la disminución de los ingresos de muchas familias hacen que nos lo pensemos dos veces antes de tener la calefacción puesta todo el día (por no hablar del detrimento de la sostenibilidad), por eso te vamos a dar algunos trucos para que mejores su uso, mantengas tu hogar calentito por más tiempo y puedas ahorrar en la calefacción.

1. Ventila tu hogar, pero sin pasarte

Uno de los problemas del invierno es que hay que ventilar la casa de vez en cuando y eso puede hacer que te congeles… La clave está en hacerlo en las horas en las que hace menos frío, es decir, a mediodía o cuando dé el sol en tu hogar.

Recuerda que 5 minutos son suficientes, no hace falta tener las ventanas abiertas toda la mañana de par en par para ventilar tu casa

2. Divide y vencerás

Procura cerrar las puertas de cada habitación para que el frío no invada toda la casa. Si cada habitáculo está independientemente aislado de los demás, es más fácil conservar el calor que si dejamos todas las puertas abiertas…

3. Tapa las fugas de calor para ahorrar en la calefacción

Comprueba puertas y ventanas para asegurarte de que el calor no se escapa por las rendijas. Si tu casa es vieja o las ventanas están muy desgastadas, es probable que se esté colando frío por ellas.

Compra cintas adhesivas de aislamiento para cerrar bien las fugas de calor de tu hogar. Son muy baratas y no necesitan ninguna instalación especial.

4. Programa u optimiza los tiempos de tu calefacción

Si tienes frío nada más levantarte, lo mejor es programar que se encienda la calefacción unos minutos antes. Si no tienes esta tecnología, basta con levantarte un poco antes para encenderla. Lo que no debes hacer es dejarla encendida toda la noche o cuando no estés en casa.

5. Reorganiza tu espacio

No pongas grandes muebles cerca de los radiadores porque anulas el calor que sale de aquellos. Además, has de saber que los muebles absorben el calor, es decir, lo atraen para sí y se lo quedan. Si tienes sofás cerca del aparato, evitarás que el calor se propague… y lo mismo pasa con la ropa tendida en el interior.

Reorganiza tus muebles para que el calor fluya por la habitación y no se quede “pegado” a tu mobiliario y enseres.

6. Revisa los radiadores

Si notas que tus radiadores no se calientan mucho, quizá debas purgarlos o verificar que no hay suciedad obstruyendo la salida de calor.

7. Saca las alfombras

Las alfombras no son solo un elemento decorativo y te permiten ahorrar en la calefacción. Durante cientos de años se han usado para mantener el calor de las habitaciones evitando que se escape por el suelo. No olvides limpiarlas adecuadamente ya que pueden contener suciedad o ácaros.

8. Regula el termostato de la caldera

Cada grado, cuenta. Busca una temperatura en la que te sientas cómodo pero que no dispare la caldera a cada momento. Recuerda que no estás en verano, por lo que no se espera de ti que vayas en manga corta por la casa.

9. Usa el sol en tu beneficio

Cuando el sol dé en tu casa, abre las cortinas, pero mantén las ventanas cerradas para que tu casa se caliente sin que se escape la buena temperatura. Cuando el sol se vaya puedes cerrar cortinas y persianas para mantener mejor ese calor.

10. Muévete

Si te quedas en casa parado en una silla toda la tarde, es probable que pases más frío. El movimiento activa la circulación sanguínea, por lo que lo mejor es levantarse frecuentemente, moverse por la casa o hacer algún tipo de ejercicio en su interior.

11. Tápate con la manta

Un clásico que nunca falla. Una buena manta que nos cubra gran parte del cuerpo mientras leemos o vemos una película es perfecta para pasar la tarde acurrucado y sin coger frío. Si realizas esta actividad con tu pareja os daréis calor mutuamente y vuestra relación se afianzará un poco más.

12. Cierra los radiadores de otras habitaciones

Si tienes habitaciones en las que no vas a estar, cierra los radiadores. Algunos cuartos apenas se usan en todo el día, por lo que si los cierras consumirás menos energía y permites que otras habitaciones focalicen todo el calor.

13. Aumenta el nivel de humedad

Con la llegada del frío, disminuye la humedad de nuestros hogares, lo que los hace aún más frío. Para que el calor se mantenga es importante que haya humedad en el ambiente, lo que puedes conseguir mediante plantas de interior, humidificadores o, sencillamente, poniendo cuencos con agua encima de los radiadores, ¿lo sabías?Todas estas medidas permitirán que ahorres algo de calefacción durante el invierno, pero lo más importante no está en la casa, sino en tu cerebro: es invierno. Acepta que hace más frío y hazte con un buen pijama o bata de invierno para estar en casa

Rellena el siguiente formulario: