📢 ¡Atención hogares y empresas! ¿Quieres pagar menos en tu factura de luz y gas? 🔥💡 En Everxia analizamos tu consumo y encontramos la tarifa perfecta para ti. 📊 ¡Solicita tu estudio gratuito en everxia.com y empieza a ahorrar!

¿Quieres pagar menos en tu factura de luz y gas? En Everxia, nuestras tarifas se ajustan a tu consumo, garantizando ahorro y eficiencia. 💡🌱 Solicita un estudio gratuito y descubre la mejor tarifa para tu hogar o empresa. ¡Contáctanos por mensaje directo sin compromiso!
Hoy en día el mayor reto al que se enfrentan los edificios es la eficiencia energética. Reducir el consumo de energía en nuestro entorno no es algo que se esté empleando desde este momento, pero ahora más que nunca es importante comprometerse en ello. La UE ha ordenado que España debe ponerse al día, a partir del 2020 todos los edificios que se construyan deberán ser edificios de consumo de energía muy bajo.
¿Te importa saber los beneficios de la eficiencia energética? Aquí van algunos:
La construcción de edificios con eficiencia energética.
Lo primero que debemos hacer para que los edificios cumplan con la eficiencia energética es saber construirlos. Desde la década del 2000 se ha hecho muy popular el uso de equipos como el aire acondicionado o la calefacción
Este tipo de aparatos deja entrar el frío o el calor en casa, y no solo eso, sino que también acostumbra a que las ventanas estén aisladas y que los materiales que usen para la construcción no brinde buen confort.
Recuerda que los sistemas de calefacción y aire acondicionado solamente son instalados para dar una sensación de confort térmico, pero eso significa facturas muy elevadas.
Para apostar con la eficiencia energética se debe cuidar la forma en que se construyen los edificios.
¿Quieres mejorar la estanqueidad? Ten en cuenta esto:
Sistema de ventilación y la eficiencia energética.
Si queremos minimizar el uso de aire acondicionado está totalmente recomendado el uso de ventilación mecánica. ¡Ojo! No solo ayuda con el calor, sino que también contribuye con nuestra salud.
La ventilación mecánica básicamente lo que hace es eliminar el aire degradado e introduce aire filtrado del exterior. Si te preguntas porque es bueno para la salud; es porque gracias a ello se respirará un aire de mejor calidad.
La ventilación mecánica tiene un sistema que calienta el aire que entra del exterior en invierno a través de sus conductos. Esto significa que sin consto alguno, en invierno se puede filtrar aire caliente.
En verano pasa exactamente lo mismo, pero, al contrario, el sistema enfriará el aire entrante.
Electrodomésticos de menor consumo y la eficiencia energética.
El primer paso en España para emplear la eficiencia energética fue en el uso de las bombillas, en estos días las bombillas que consumen más energía es difícil de ver.
Así como sucedió con las bombillas queremos recomendar que pase lo mismo con electrodomésticos de alto consume, es preferible que lo cambien por uno de probada sostenibilidad. Un ejemplo puede ser sustituir el aire acondicionado por ventiladores de techo.
Si te preguntas que pasa con el agua caliente y la estufa, quédate leyendo.
En esta época el agua se puede calentar de diferentes maneras. Como mínimo se recomienda, una caldera de calefacción eficiente.
En el caso de las estufas deben ser eléctricas y de muy bajo consumo.
Para la suerte de todos, las empresas inmobiliarias están empezando a tomarse muy en serio la eficiencia energética y la promueven, ya allí se logra dos objetivos muy importantes, el primero sería ofrecer un inmueble de mayor confort y calidad, y la segunda pero no menos importante, sería que estamos cuidando más del medio ambiente.
¿Qué es una tarifa plana de luz o gas?
Una tarifa plana de luz o gas se caracteriza por ofrecer al usuario una cuota mensual para los 12 meses
del año, sin importar cuál ha sido el consumo del cliente.
La compañía establecerá una cuota, que aparecerá reflejada en el contrato de luz, y un consumo
máximo anual en función del gasto energético que se ha hecho en la vivienda durante los 12 meses
anteriores.
Este tipo de tarifas está pensado para todos aquellos clientes que conocen muy bien su consumo
eléctrico anual, y es que si sobrepasan el consumo máximo establecido por la compañía deberán
abonar una penalización económica que será la diferencia entre el consumo máximo anual y el
consumo realizado.
A final de año, la compañía realizará una regularización para comprobar si el cliente ha sobrepasado o
no el consumo máximo estipulado.
Si el usuario ha consumido menos energía de lo previsto en el contrato de electricidad, la compañía
restará la cuantía equivalente en la primera cuota del siguiente año.
Si el usuario ha consumido más kilovatios hora (kWh) de los estipulados en el contrato, deberá abonar
la diferencia. Aquí es importante tener en cuenta que la compañía establecerá un precio para cada
kWh excedido (que puede ser de hasta el doble del precio del kWh señalado en el contrato de luz).
La tarifa plana de luz o gas está pensada para todos aquellos que tengan la capacidad de controlar su
consumo eléctrico, y es que si el número de kWh consumidos es superior a lo estipulado, esta tarifa
puede salirle más cara que una tarifa de precio fijo.
¿En qué se diferencia una tarifa plana de una cuota fija?
Muchos de los usuarios se pueden llevar a error al confundir una tarifa plana con una cuota fija.
Ambas son parecidas, pero hay que mencionar que la cuota fija no es una tarifa propiamente dicha,
sino una fórmula de pago.
La principal diferencia entre una tarifa plana y una cuota fija es que en la primera se establece un
consumo máximo que no se debe superar, ya que el cliente tendrá que abonar una penalización sobre
la energía de más que haya consumido.
La cuota fija, a diferencia de la tarifa plana, hace una regularización a final de año. Con ella, el
consumidor podrá comprobar si ha pagado más o menos, teniendo que abonar o siéndole abonada la
diferencia correspondiente.
La tarifa plana solo incluye en su precio el término fijo y el término de consumo. Sin embargo, la
cuota fija incluye estos términos más impuestos.
¿Cómo se calcula una tarifa plana?
Como se ha señalado anteriormente, el usuario que contrate una tarifa plana deberá ‘pactar’
previamente una cuota mensual con la compañía. Para fijar esta cuota, la comercializadora debe
basarse en el consumo realizado por el usuario en los 12 meses anteriores.
Una vez estimado el consumo anual que el cliente puede realizar en su vivienda según sus necesidades
y hábitos de consumo, la compañía establecerá la cuota mensual y el límite de consumo eléctrico
anual apropiados.
Tarifas planas de luz y gas del mercado
Actualmente, en el mercado energético español, se pueden encontrar distintas comercializadoras que
ofrecen a sus clientes tarifas planas de luz o gas. De entre las compañías principales, Naturgy, antigua
Gas Natural Fenosa, es la única que ofrece a sus clientes diferentes tarifas planas tanto de electricidad
como de gas natural.
Otras compañías más pequeñas como Holaluz o Podo también ponen a disposición de sus usuarios
tarifas planas de luz.
¿Merece la pena contratar una tarifa plana de luz o gas?
La tarifa plana de luz o gas natural puede ser beneficiosa y generar un importante ahorro en la factura
siempre que el cliente tenga muy controlado su consumo anual. Esto es verdaderamente importante,
ya que si el gasto energético no se controla los recibos se pueden disparar.
Por ello, si el usuario no tiene claro que pueda controlar su consumo eléctrico durante un año, sería
mejor opción contratar una tarifa de luz con precio del kWh fijo y abonar cada mes el consumo
realizado en la vivienda o local. Además, con estas tarifas no tendría penalización económica.
Estamos ante una situación en la que la energía doméstica es cada vez más cara y, lo que es peor, no
parece que vaya a abaratarse a corto plazo. Con el último gobierno, la factura eléctrica se ha disparado
y para muchas familias el gasto de electricidad y/o gas se ha convertido en una parte demasiado
grande de su presupuesto mensual.
Hasta tal punto se ha vuelto la situación preocupante que los agentes sociales han recuperado el
concepto de pobreza energética: aquellos hogares que no pueden costear un mínimo de suministro
para hacer su espacio habitable.
Pero sin llegar a estos extremos, la mayoría de las personas tenemos a nuestro alcance una serie de
gestos, trucos y estrategias que, sí las observamos con racionalidad y disciplina, pueden aliviar el
monto mensual, o bimensual, de la factura de la luz y el gas.
Algunos de ellos pueden parecer muy obvios, pero no por ello son menos tenidos en cuenta, y en
cambio el hacerlo nos supone hasta un 40% de ahorro sobre el consumo total. Claro que los impuestos
ya son otra historia, pero siempre es mejor restar que sumar.
No es ninguna mala idea revisar la potencia y valorar si se necesita la que tenemos o bien podemos
bajar al tramo inferior. En el caso de tener un apagón en un pico de consumo -por ejemplo tener la
lavadora, el lavavajillas, la secadora y las placas en funcionamiento-, podemos pautar el
funcionamiento de las máquinas, de modo que no las usemos todas a la vez. Así podremos funcionar
sin problemas con menos potencia.
una de estas tarifas, que suelen cobrar menos por el consumo nocturno o en horas valle. Si nos
podemos adaptar a ella, merece la pena contratarla, pero teniendo en cuenta que el incumplimiento de
la misma se castiga con sobre costes.
En el caso de las neveras, se recomienda evitar tenerlas abiertas demasiado rato, no poner dentro
platos acabados de cocinar -y por lo tanto calientes-, configurarlos por debajo de los 4 o 5 grados y los
-16 en el congelador y dejar que se formen capas de hielo, en el caso de congeladores con una cierta
antigüedad.
En las lavadoras rige la ley del máximo relleno; es decir no ponerlas a un cuarto o media carga y
esperar a tener mucha ropa. También usar programas en frío, ya que más del 40% de la energía de este
electrodoméstico se invierte en calentar el agua.
Respecto a la secadora, también se recomienda usarla bien llena y además evitar los programas extra
secos. Eventualmente si se puede tender la ropa y así evitar su uso, mucho mejor.
En cambio sí se recomienda usar el lavavajillas, ya que racionaliza el gasto en agua y economiza
respecto al lavado a mano con agua caliente. Si se suelen lavar los platos a mano con agua fría,
entonces sí es una buena alternativa obviar el lavavajillas desde el punto de vista de consumo de agua
caliente.
Respecto a la cocina, si es eléctrica la más económica con diferencia de un 40% son las placas de
inducción, al menos respecto a la vitrocerámica.
Y parecido ocurre con los hornos, que son aparatos de gran consumo: mejor en un 70% si optamos
por uno microondas si podemos elegir. En caso de preferir o necesitar el horno clásico, es
recomendable aprovechar su uso para cocinar varios platos a la vez. También se aconseja abrirlo lo
menos posible para ver el estado de los guisos -para eso tiene una luz- ya que cada apertura supone un
20% de pérdida de temperatura y eficiencia.
invierno no se debe estar dentro de casa a menos de 24 grados y en verano a más de 22, cuando lo
cierto es que las temperaturas ideales son 21-22 grados en invierno y 25-26 en verano.
Nuestro cuerpo es perfectamente capaz de tolerarlas, y podemos ayudarnos con jerseys,calcetines o
zapatillas de estar por casa si sentimos frío. Por la noche es mejor bajar la calefacción al mínimo, no
sólo por razones energéticas sino también porque el calor nos reseca las mucosas y nos deshidrata. De
día podemos dejarla a una temperatura de base cuando estemos fuera para evitar el enfriamiento
excesivo de la casa.
Otra medida es evitar las ventilaciones matutinas prolongadas, aunque nos parezca que la casa huele
“a tigre” o “a cocido”, ya que a lo largo del día esos olores desaparecerán. Y si no, podemos encender
unas velas o usar un incienso suave, que siempre es efectivo. Una ventilación larga nos puede enfriar
demasiado la casa. Finalmente, si estamos en disposición, podemos estudiar qué sistema de
calefacción nos cuadra más.
Por otro lado, es recomendable apostar por sistemas inverter, con un ahorro de hasta un 30% respecto
a las gamas anteriores. También tenemos que pensar que muchas veces, sobre todo en la costa, es peor
la humedad que el calor en sí, por lo que si hay algún programa que simplemente nos seque el aire y
ventile la casa sin enfriarla, es mejor optar por él.
El más famoso de los vampiros es el ‘stand by’ de muchos aparatos apagados, para el encendido
posterior desde un mando a distancia. Se calcula que los aparatos en ‘stand by’ pueden llegar a
consumir hasta el 15% de la energía mensual. Una buena manera de neutralizar este efecto es reunir
todos los enchufes en un portaenchufes con interruptor, que se pueda apagar por la noche y volver a
encender a la mañana siguiente.
Otro vampiro son los grifos con modulador de temperatura, porque si no somos cuidadosos tendemos
a dejar el modulador en el medio, por lo que cada vez que abrimos el grifo gastamos tontamente agua
caliente. Debemos asegurarnos siempre que lo tenemos en el lado del agua fría.
Un tercer vampiro energético son los termostatos, porque muchas veces nos olvidamos de bajarlo
cuando salimos de casa, o por ejemplo cuando ventilamos, con lo que detectan el aire frío de la calle y
se disparan. Debemos prestarles atención y calcular la correlación entre la temperatura que queremos
tener en la casa y la posición del termostato.
Finalmente un cuarto vampiro es el clásico “cliente VIP de la eléctrica de turno”: ese marido,
hermano o compañera de piso que va dejando luces encendidas por donde quiera que pase.
Internet se ha convertido en un bien sin el que casi no podemos vivir. De hecho, la mayor de
las tragedias actuales es quedarse sin Red mientras ves Juego de Tronos, Stranger Things, o
cualquier otra serie. También te puede pasar en el momento clave para ganar un partido de
FIFA o, peor aún, acabando un informe que estabas rellenando con un procesador de texto
online.
En ocasiones puede ser que la compañía que te sirve la conexión esté en mitad de un
mantenimiento o se haya producido una caída repentina. En ese momento deberías proceder y
reiniciar el router. Hoy te explicamos por qué es bueno darle un descanso a este aparato.
Por qué debes reiniciar tu router
Es posible que a la hora de instalar el router le hayas dejado esta tarea al técnico de turno.
Como es lógico, él tiene todos los conocimientos necesarios para que el sistema funcione
correctamente. Pero si prestaste atención a lo que hacía, o si alguna vez te ha dado por buscar
qué era la otra contraseña que no es la del WiFi, te habrás dado cuenta de que este dispositivo
tiene hasta un sistema operativo.
Resulta que ante ti tienes un pequeño ordenador que trabaja 24/7 para que tú tengas un punto
de acceso a la Red siempre operativo. Además, tiene otros componentes como procesador o
almacenamiento interno para procesar y mandar la información de forma constante. Pero
como le ocurre a cualquier dispositivo, todo tiene un límite y da igual que amplifiques tu red
WiFi, si tienes un ‘pico’ en tu conexión es porque el router está fallando.
Por eso debes reiniciar tu router de vez en cuando, aunque existen tres razones generales para
hacerlo. La primera de ellas es por un fallo del sistema operativo. En Windows 10 son las
pantallas de colores de la muerte, pero en el router simplemente da un error y deja de
funcionar correctamente. En segundo lugar, puede ser que dos dispositivos tengan la misma
IP y este conflicto hace que la Red falle. Por último, y no menos importante, está el exceso de
calor.
Que no se caliente el router
Este último punto merece una mención aparte. Si tu router está caliente lo mejor es apagarlo
durante unos 10 segundos. El porqué reside en uno de los componentes llamados
condensadores. Por ellos fluyen energía e información a todos los dispositivos y pueden
acumular calor. Dándole tiempo suficiente ayudas a liberar datos almacenados y haces que el
sistema arranque limpiamente. Por supuesto, también ayudas a que se enfríen para que
trabajen mejor al encenderlo de nuevo.
Vamos a explicarte qué es y cómo funciona un repetidor WiFi. Se trata de una de las principales alternativas que tienes a la hora de mejorar la señal WiFi de tu casa y conseguir que esta llegue a los rincones donde menos cobertura tienes. De ahí que, sobre todo si quieres elegir un repetidor que comprar, sea importante saber cómo funcionan.
Realmente un repetidor WiFi es un dispositivo muy simple y sencillo, por lo que enseguida vas a entender cómo funciona.
Qué es un repetidor WiFi
Un repetidor WiFi, también llamado amplificador o adaptador WiFi, es uno de los dispositivos que puedes encontrar para ampliar la cobertura de tu red doméstica. Sí, las conexiones con cable son lo mejor desde el punto de vista de la velocidad, pero no siempre es posible por cuestiones de distancia y cantidad de dispositivos a conectar. E incluso el alcance de tu router tiene también sus límites.
Y es precisamente en estos momentos en los que entran en función los repetidores WiFi como la alternativa más económica para ampliar la cobertura de tu red. Lo que hacen es captar la señal de la red WiFi que ya tengas en tu casa, y la amplía para que llegue más lejos. La señal es exactamente la misma, con el mismo nombre para la WiFi y una misma contraseña.
Por lo tanto, lo que tenemos es un dispositivo que hace de puente entre el área donde tienes buena cobertura WiFi y la zona a la que la quieres ampliar por tener una señal más débil. Esto lo hace captando la señal de la WiFi que llega hasta él, y luego ampliándola con sus propias antenas.
Esta especie de «puente» funciona en ambas direcciones. Esto quiere decir que no sólo lleva los datos de tu router a una zona donde su cobertura original no llega, sino que recoge los datos de los dispositivos que haya en esa misma zona y los envía de vuelta al router para que pueda haber una conexión fluida, y la experiencia sea la misma que si estuviera allí el router.
En algunos casos, además de ampliar las redes existentes algunos extensores también crean su propia red WiFi totalmente independiente, con un nombre diferente y otra contraseña. Esto tiene la desventaja de que tendrás que reconfigurar tus dispositivos para conectarte, aunque si siempre vas a tener esos dispositivos conectados al extensor, es un mal menor a cambio de un mejor funcionamiento.
Cómo funciona un repetidor WiFi
En cuanto a su funcionamiento, este viene a ser bastante simple. Los repetidores WiFi contienen dos enrutadores inalámbricos. Con uno se recoge la señal WiFi existente de tu hogar, la cuál se transfiere al segundo para transmitirla de nuevo potenciada para que tenga más alcance y llegue a las esquinas donde la cobertura del router no llega.
Imagina que tienes tu router instalado en una habitación, y que en tu salón no llega señal suficiente como para poder conectar un dispositivo a la WiFi. Entonces, lo que harías con este amplificador es conectarlo en una zona intermedia donde llegue bien la señal de la WiFi, y desde donde el amplificador pueda emitir una señal que alcance al salón.
El hecho de mencionar la una zona intermedia no es al azar, y es que el sitio donde coloquemos el repetidor es clave para su correcto funcionamiento. Tienes que ponerlo en una especie de punto intermedio entre el sitio donde está el router y la zona hasta donde quieres que llegue la cobertura.
Evidentemente, también te tienes que asegurar de que en ese punto intermedio reciba buena señal del router para así poder ampliarla correctamente. Por lo tanto, tiene que ser en ese sitio hasta el que la cobertura de tu WiFi llega mal, pero a partir del cuál empieza a deteriorarse. Lo que harás al poner ahí este repetidor es precisamente que emita señal como si estuviera ahí el router y que llegue más lejos sin problemas.
A diferencia de los PLC, otra alternativa que amplía la cobertura llevando la señal de la WiFi por el cableado eléctrico, con los amplificadores WiFi no necesitas comprar ningún tipo de pack, ya que sólo es necesario un único dispositivo para ampliar la red WiFi. Eso hace de ellos una alternativa más económica.
Además, tampoco dependes de cómo esté el cableado eléctrico de tu casa. Eso sí, el repetidor va a necesitar estar conectado a un enchufe para tener la energía suficiente para poder funcionar y hacer sus tareas. El PLC puede ser especialmente útil en casas grandes donde no es suficiente un repetidor para abarcar todas las zonas, pero en la mayoría es más que suficiente para mejorar tu conexión.
Qué debes tener en cuenta en un repetidor WiFi.
Si ya te has decidido por comprar un nuevo repetidor WiFi, te explicamos qué tienes que tener en cuenta a la hora de comprarte uno. Aquí te dejamos el resumen de los puntos a tener en cuenta cuando estés eligiendo un adaptador WiFi.
Si revisas tu factura de la luz, verás que sólo parte de lo que se te factura corresponde a tu consumo y potencia. Aproximadamente, un tercio de tu factura son impuestos, que responden a dos tipos de gravámenes: el IVA y el impuesto especial sobre la electricidad. Además, existe un tercer impuesto, el impuesto que grava la producción eléctrica, que no termina en tu factura pero puede acabar afectando al coste que tiene la luz.
El IVA de la luz
El IVA es el Impuesto al Valor Añadido. Se trata de una carga fiscal sobre el consumo que existe en muchos países, entre ellos, España. Constituye la base del sistema español de imposición indirecta. Se empezó a aplicar en 1986 y se reformó en 1992 para adaptarse al mercado único europeo.
El IVA en nuestro país se articula en tres tipos:
Hasta junio de 2021, el IVA que correspondía a los servicios de suministro eléctrico era el general, es decir, suponía un valor añadido del 21%.
Este porcentaje situaba a España entre los países de la Unión Europea (UE) con el IVA más alto en el consumo de electricidad, solo por debajo de Hungría (27%), Dinamarca (25%), Croacia (25%) y Suecia (25%).
En el otro extremo de la lista, nos encontramos con Grecia (6%), el Reino Unido (5% para consumidores domésticos), Malta (5%), Italia (10%), Irlanda (13,5%), Luxemburgo (8%). Por su parte, Portugal, impone un 6% de IVA para los primeros 100 kW/h de consumo y a partir de ahí, eleva el impuesto aplicable al 23%.
Si observamos lo que sucede en Francia, nos encontramos con dos tipos de IVA: se aplica el reducido del 5,5% para la parte fija de las facturas (cuota de enganche y suscripción), mientras que se establece el general del 20% a la parte variable de las facturas (el consumo).
Reducción del IVA de la luz en 2021
Sin embargo, el Gobierno de España decidió en junio de 2021 modificar temporalmente la categoría donde figuraba la electricidad, con lo que pasó a engrosar el listado de productos y servicios de IVA reducido, por lo que, desde entonces, el IVA es sólo del 10% para consumidores con potencia contratada de hasta 10 kW, particulares o empresas. El Real Decreto-ley 06/2022, de 29 de marzo, además, indica que se mantendrá el IVA reducido siempre que el precio en el mercado mayorista sea superior a 45€ por MWh. Bien es cierto que, desde la publicación del Real Decreto-ley 12/2021, del 24 de junio de 2021, el precio se ha mantenido por encima de los 45€ por MWh.
El Real Decreto-ley 06/2022 establece también que aquellos consumidores vulnerables severos y en riesgo de exclusión, es decir, aquellos que cumplen los requisitos de acceso tal bono social, mantendrán el IVA reducido, aunque el precio en el mercado mayorista sea inferior a 45€.
Si al principio esta medida era para 2021, el Real Decreto-ley 06/2022 prorroga su aplicación hasta el 30 de junio de 2022.
El Impuesto especial sobre la electricidad
El impuesto especial sobre la electricidad (IEE), también denominado impuesto eléctrico, es una tasa que grava el coste de la fabricación de la electricidad del 5,113% del importe del término de consumo y potencia. Para calcularlo, debemos sumar los importes del término de energía eléctrica y el de potencia contratada. Hay que tener en cuenta que este impuesto se calcula antes de la aplicación del IVA. Lo abonarán independientemente de que consuman o no electricidad todas las viviendas, locales y espacios que tengan contratado un punto de suministro eléctrico.
Este impuesto se aprobó en 1992, a través de la Ley 38/1992. En su origen recibió el nombre de Coste Específico asignado a la minería del carbón, ya que en un primer momento se creó como una medida de apoyo a la minería.
Desde junio de 2021 este impuesto se ha rebajado al 0,5%, por medio del Real Decreto-ley 12/2021. El Real Decreto-ley 06/20212 ha prorrogado esta reducción hasta el 30 de junio de 2022.
El Impuesto a la Producción Eléctrica
El Impuesto a la Producción Eléctrica (IVPEE) consiste en un impuesto del 7% que grava la producción de electricidad y que se creó en diciembre de 2012 a través de la Ley 15/2012. Su principal propósito es contribuir con lo recaudado a la sostenibilidad y minimizar así el impacto que la producción eléctrica tiene en el Medio Ambiente.
Se aplica a cualquier instalación sin distinguir el origen de la energía, las dimensiones o el resultado de la explotación. Este impuesto está dirigido al productor.
Su cálculo excluye el IVA, es decir, su cuantía se establece a partir de las entradas brutas de ingresos surgidos en el curso de la actividad de producción e incorporación de la energía eléctrica al sistema eléctrico, recibidos o por recibir por el contribuyente.
Ningún país de nuestro entorno cuenta con un impuesto de estas características sobre el suministro eléctrico.
Al igual que lo sucedido con el IVA, el Gobierno acordó en junio de 2021 suspender este impuesto durante el tercer trimestre del año pasado, a través del Real Decreto-ley 12/2021. Esta medida se ha prorrogado hasta el 30 de junio de 2022, por medio del Real Decreto-ley 06/20212.
Impuestos totales en la factura de la luz
Los impuestos dependen, como hemos comentado, del consumo y de la potencia. De manera aproximada, podemos decir que suponen un tercio de la factura. No obstante, las medidas de reducción del porcentaje del IVA y del IEE han rebajado el porcentaje de impuestos casi al 10% de la factura.
Con las llamadas WiFi se puede aprovechar la conexión a un punto de acceso para hablar con cualquier número de teléfono. Sin extras en la tarifa, con mayor estabilidad y sin que importe que no haya cobertura móvil. Eso sí, hace falta un móvil y operadora compatibles.
No son una característica demasiado popular ya que tampoco está excesivamente extendida, pero sí existen posibilidades de probar las llamadas WiFi en una buena cantidad de smartphones. Dichas llamadas se establecen a través de redes inalámbricas domésticas, tal y como dicta su propio nombre. Funcionan sin cobertura de red móvil, ofrecen buena calidad de audio y gran parte de las operadoras españolas mayoritarias las ofrecen gratuitamente a sus clientes. Y son muy sencillas de utilizar si el móvil es compatible.
Llama aunque no tengas cobertura móvil
Igual que ocurre con las comunicaciones mediante apps de mensajería, las llamadas WiFi (o VoWiFI, voz sobre WiFi) utilizan las redes inalámbricas locales para establecer el contacto entre los dispositivos y transmitir a ambos extremos la voz de los interlocutores convertida en datos digitales. La mayor diferencia con las llamadas ‘normales’ es que con las llamadas WiFi no se utilizan las torres del operador ya que se hace servir la red inalámbrica del usuario.
Las llamadas WiFi ofrecen diversas ventajas sobre las llamadas tradicionales gracias a las características de la infraestructura:
La diferencia básica a nivel de funcionamiento es que el teléfono cambia el envío y recepción de los datos (sólo de la voz) desde la red de telefonía a la red WiFi: el resto del proceso es idéntico para ambos tipos de llamada. Tampoco se aprecian apenas cambios en la interfaz del teléfono.
Si hay un factor que ha marcado y pautado la situación energética actual en España y el contexto eléctrico de estas últimas semanas ha sido la subida del precio sin precedentes históricos. Además, esta subida no se ha tratado de un acontecimiento único, de un pico excepcional, sino de una tendencia que ha incrementado con el tiempo. Esto apunta que será el año con el precio de la luz más caro de la historia, justo el año en que empezamos a dejar atrás la pandemia de la COVID-19.
Este caso ha generado tanto sorpresa como frustración. Pero, ¿por qué ha sucedido la subida? ¿Cuáles son los motivos?
EL CONTEXTO EUROPEO
La apuesta de la UE por el medio ambiente está perjudicando claramente el precio de la energía por lo que debemos extraer una conclusión que nos debe concienciar a todos: si queremos invertir el efecto del cambio climático la consecuencia es el incremento de la energía eléctrica por lo que salvar el planeta tiene un coste que, además, muchos no pueden asumir en la actualidad saliendo de una pandemia. Como siempre las políticas extremistas no favorecen la economía, seamos claros: salvemos el planeta pero hagámoslo de manera unida y con una planificación.
A modo de ejemplo, si la UE anuncia la prohibición de los coches de combustión en 2035 (España como siempre se adelanta y quiere aplicarlo entre 2025 y 2030), no será esta decisión un motivo de enfado de los productores de combustibles fósiles que dominan el gas para generar una subida de los costes y por ende adelantar el incremento de la electricidad 10 años. La ministra de energía indicó que esperaban esta subida en 2030 no ahora, pero saquen ustedes sus propias conclusiones.
CÓMO SE DECIDE EL PRECIO ELÉCTRICO EN ESPAÑA: EL MERCADO MARGINALISTA
Si bien sabemos que el precio de la electricidad ha subido, y mucho, ¿cómo se regula este precio en primer lugar? ¿Qué factores dictan subidas o bajadas?
El mercado energético en España funciona según la demanda y, particularmente, se produce la cantidad necesaria, o demandada, en cada momento exacto. Por un lado debemos tener en cuenta que dependiendo de la época del año, calor o frío, e incluso hora del día, la demanda de electricidad será más alta o más baja. Por otro lado, debemos entender también que cada instalación energética, ya sea nuclear, eólica o fotovoltaica, por ejemplo, tiene sus propias características en cuanto a la cantidad y facilidad en la que pueden satisfacer dicha demanda.
En este contexto, entra en juego el mercado marginalista: el precio de la instalación que cierre la demanda decidirá el precio de todas las otras. Es decir, si la energía hidráulica o de gas — que generalmente se paga a un kilovatio más alto que la energía nuclear o eólica — es la última en entrar y satisfacer la demanda de electricidad de los españoles, el precio de todos los kilovatios, sin importar la procedencia de la energía, será el mismo. Así, en muchas ocasiones, el precio de la energía más cara marcará el del resto.
Además, ya que el mercado de producción está monopolizado por los grandes productores, suceden cosas inexplicables como que la energía hidráulica marca el precio y la CNMC indica que investigará porque una compañía ha vaciado los pantanos de España. Eso quiere decir energía por las nubes y los pantanos vacíos por falta de ellas, además de energía clara, posibles restricciones de agua.
EL GAS, DISPARADO
Si bien este mercado marginalista ha regido el sistema energético español durante muchos años, factores actuales han hecho que ciertas energías sean más caras y, por ende, el consumidor final pague más por su factura de la luz. Este es el caso del gas.
El precio del gas natural ha subido drásticamente este verano, comparado con los récords de años anteriores. ¿A qué se debe? Marcamos dos datos importantes. En primer lugar, el precio de esta energía en el mercado internacional se ha elevado como resultado de la ley de oferta y demanda: la cantidad accesible es menor, ya que parte del gas natural que llegaba a Europa ha sido redirigido a Asia, continente con creciente demanda. En segundo lugar, debemos tener en cuenta que en estas instalaciones se quema gas para producir energía y esta quema genera grandes cantidades de CO2. Esta generación tiene un precio a modo de impuesto por contaminación. Actualmente, este impuesto ha incrementado, encareciendo el coste de generar gas natural y aumentando así el precio de esta energía.
MUCHA DEMANDA
A las características del mercado marginalista y el disparo del precio del gas, le debemos sumar la época del año en la que nos encontramos. Así, el factor determinante de esta subida de la factura de la electricidad es la demanda que ha habido estos meses de verano. Las olas de calor, causadas por el aumento de las temperaturas en muchas partes del país, han incrementado el pedido de energía de muchos españoles. De este modo, la ley de oferta y demanda, con las variantes que hemos comentado, han hecho de esta la temporada con el precio de luz más alto de la historia.
La energía geotérmica es una de las fuentes de energía más limpias y seguras de todo nuestro planeta. Su utilización no puede ayudarnos a descontaminar nuestro planeta, sino que tiene el potencial de reducir nuestros costos de producción, manteniendo nuestra tarifa de luz mucho más baja.
Pero, ¿a qué se le llama energía geotérmica realmente? Descúbrelo en el artículo de hoy.
La energía geotérmica es una fuente de energía renovable que aprovecha el calor del interior de la tierra y puede ser utilizada en la generación de un sistema de climatización sostenible o en la producción de energía eléctrica renovable.
Es por eso que si es utilizada correctamente, podríamos estar hablando de una fuente de energía inagotable, lo que acabaría derivando en una tarifa de luz de bajo costo y un planeta mucho más limpio y sano.
La energía geotérmica se encuentra en nuestro planeta desde hace miles de años, incluso antes de nuestra llegada. Sin embargo, fue en siglo XIX cuando se nos ocurrió aprovechar la fuerza de la naturaleza y enfrentarnos a las temidas erupciones volcánicas.
Si hay una persona a quien le debemos este descubrimiento, es a Francesco Giacomo Larderel, quien en el año 1818 decidió utilizar el vapor de las aguas geotérmicas cercanas a Montecerboli para calentar las calderas de una fábrica de producción de ácido bórico. Con este simple hecho, consiguió aumentar la productividad y el ahorro energético de la compañía en simultáneo.
El nombre de Larderel sigue siendo homenajeando a día de hoy, ya que un pueblo cercano a está fabrica fue bautizado como Larderello para recordar su nombre.
Antes de entusiasmarnos con un aire más limpio y una tarifa de luz barata, tenemos que entender el proceso que hay detrás de su funcionamiento.
El primer paso para aprovechar esta energía es mediante la perforación de la zona adecuada; la cual sería imposible de localizar sin la ayuda de estudios geológicos y mineros, por no olvidarnos de la utilización del equipamiento tecnológico adecuado.
El segundo paso es la instalación. Una vez que la fuente de calor es localizada, se introducen unas sondas geotérmicas en forma de tubería selladas. Estas sondas fabricadas en poliuretano, son rellenadas con agua o liquido anticongelante. ¿La funcionalidad de las mismas? Intercambiar el calor, ya que al ser introducidas en la parte más profunda, estas pueden ascender a alta temperatura nuevamente, haciendo que el calor recogido sea aprovechado en la superficie.
Finalmente, tenemos el proceso de producción, para lo que es necesario contar con una planta geotérmica. Esta planta se encarga de recoger el vapor producido y convertirlo en energía mecánica, gracias a una turbina instalada.
Lo interesante de esta fuente de electricidad es la posibilidad de proveer energía de forma directa a las viviendas, conectando directamente el calor obtenido con una red de distrito que caliente de forma directa las casas.
Incluso es posible producir aire frío, por medio de un convertidor que genere el efecto contrario.
Con todas estas ventajas que nos ofrece la energía geotérmica, creemos que tendrá un rol fundamental en el desarrollo sustentable de nuestro planeta y la obtención de una tarifa de luz más accesible para todos los hogares.
Si hay algo en lo que todos estamos de acuerdo, es que cuando decidimos contratar un servicio de internet, buscamos que sea el más rápido, independientemente que se trate de un servicio de tarifas móvil, fibra simétrica o ADSL. Sin embargo, el momento de llamar a nuestro operador puede resultar un tanto confuso si no conocemos los distintos tipos de planes y servicios con los que podemos acceder a internet en cualquier parte.
Es por eso que en el día de hoy vamos a hablar acerca de la fibra simétrica, una de las opciones más populares para contar con una conexión de alta calidad.
¿Qué es la fibra simétrica?
Para comprender mejor este tipo de cobertura, tenemos que comprender mejor a su competencia, las conexiones ADSL, quienes transmiten los datos de nuestro proveedor de internet a través de nuestros cables del teléfono.
La fibra óptica, como indica la palabra, lo hace a través de unos hilos de fibra, por lo que requieren de una instalación un poco más compleja a cambio de proveer mejores resultados. Y es que la fibra óptica simétrica permite la posibilidad de obtener la misma velocidad de subida y bajada, algo que el ADSL simétrico no lo permite, ya que este cuenta con una velocidad de bajada y subida desigual.
¿Supone esto alguna diferencia?
Sin lugar a dudas. A diferencia de las tarifas móviles que operan satelitalmente y no requieren de ningún tipo de cableado, tanto la fibra óptica como la conexión ADSL requieren que nuestro proveedor realice la instalación de este servicio a nuestros hogares.
A cambio de esto, con la fibra óptica simétrica somos capaces de gozar de la mejor conexión de internet que podríamos incorporar a nuestro hogar, contando con una velocidad más alta. Por otra parte, nos permite utilizar nuestro servicio de internet en distintos dispositivos, entre ellos, móviles, tablets y Smart TV, sin complicaciones adicionales.
Mejor velocidad de descarga
Si hay algo por lo que los operadores trabajan día y noche, es para conseguir que sus servicios ofrezcan una velocidad de subida y bajada similar y que esta pueda ser más alta.
Al contratar un servicio de fibra simétrica, tenemos la tranquilidad de saber que 500mb simétricos representan 500MBps de bajada y subida por igual.
¿Es mejor la fibra simétrica o la fibra asimétrica?
Como podrás imaginarte, el verdadero futuro del internet se encuentra en la simetría. Y es que mientras más simétrica sea una conexión, más rápida será.
Es por eso que la fibra simétrica representa una mejor opción para quienes buscan mantener una mejor experiencia en los juegos online, para aquellas personas dedicadas al streaming (ya que puede reducir los tiempos de respuesta de los directos) y principalmente, para quienes estamos acostumbrados a cargar o descargar archivos de la nube, haciendo que este proceso sea mucho más rápido y dinámico.
Si estás buscando la mejor conexión de fibra simétrica, en Everxia contamos con el mejor servicio en fibra óptica y tarifas móvil, para ayudarte a contar con la conexión de internet más rápida.
Te invitamos a conocer nuestros servicios, para que tu hogar se encuentre beneficiado con la mejor conexión del mercado. Porque sabemos que la fibra simétrica ha llegado aquí para quedarse.
Todos los españoles buscamos ahorrar en nuestras tarifas de gas y luz para darle un mejor uso a nuestros euros. Una de las mejores formas de conseguirlo es aprendiendo a poner la lavadora en el horario correcto. Si quieres empezar a ahorrar en tu factura eléctrica sin tener que privarte del uso de ningún electrodoméstico, descubre cual es el mejor horario para poner tu lavadora sin acabar pagando una exorbitante suma de dinero por ello.
El mejor horario para poner la lavadora es de lunes a viernes entre las 00:00 y las 08 AM, y todo el día durante las festividades o fines de semana. Y es que la mayoría de las personas opta por lavar la ropa los días hábiles, haciendo que lavar la ropa los fines de semana salga mucho más barato.
No obstante, existen otros motivos que podrían hacer que poner tu lavadora acabe costándote menos, dependiendo del tipo de tarifa que te encuentres pagando. ¡Vayamos a analizar cada uno de ellos!
Existen muchos contratos de luz que ofrecen la posibilidad de pagar una cantidad de dinero fija, independientemente de cual sea nuestro consumo eléctrico. Si tu hogar se beneficia de una de ellas, no tienes nada por lo que preocuparte. Puedes poner la lavadora cuando a ti mejor te parezca, ya que esto no va a cambiar tu tarifa a final de mes.
Dependiendo de la compañía de luz con la que cuentes, puedes verte beneficiado con un consumo de energía gratuito durante un determinado horario, haciendo que que poner tú lavadora no te cueste un centimo.
Si tan solo consiguiéramos un plan similar para nuestra tarifa de gas…
Al igual las empresas que ofrecen planes para la tarifa de gas, las compañías eléctricas funcionan de una manera similar. Dentro de estas modalidades de consumo tarifario, tenemos a las tarifas con discriminación horaria, quienes cuentan con un precio del consumo que varía de acuerdo a la hora en la que este sea efectuado.
Si te encuentras sujeto a una de estas tarifas, y tu disponibilidad horaria te lo permite, te aconsejamos poner la lavadora en las horas valle que te mencionamos en el primer apartado del artículo. Este horario se encuentra entre las 12 de la noche y las 8 de la mañana durante los días de semana.
En caso de que tu trabajo no te lo permita, puedes poner la lavadora entre las 8:00 y las 10:00, de 14:00 a 18:00 y de 22:00 a 00:00 para comenzar a reducir tu gasto eléctrico.
Si estás buscando una mejor alternativa para ahorrar en tu tarifa de gas o electricidad, sin tener que atarte a ningún horario, no olvides pasarte por nuestra web para ayudarte a maximizar tus ahorros y aumentar la utilidad de tu salario.
Existen muchas razones que podrían llevarnos a cambiar la contraseña del WiFi, independientemente del proveedor de fibra y móvil con el que contamos.
Desde impedir que nuestro vecino se pase de listo y utilice nuestra conexión de forma gratuita, hasta por el simple hecho de querer contar con una contraseña más fácil de recordar o para proteger nuestra información privada.
Es por eso que en nuestro artículo del día de hoy, “como cambiar la contraseña del WiFi sin llamar a tu proveedor de fibra y móvil” vamos a enseñarte la forma más rápida y segura de hacerlo.
Todo depende del router y proveedor de fibra y movil
Lo primero que tienes que saber para cambiar tu contraseña de WiFi, es que dependiendo del tipo de router y la compañía telefónica que poseas, el proceso para cambiarla puede ser algo diferente.
Por otra parte, el cambio de contraseña podría requerir algunos pasos adicionales dependiendo si lo haces a través de tu ordenador o teléfono móvil.
Es por eso que vamos a enseñarte la forma universal para cambiar tu contraseña wifi, con la que suelen trabajar la mayor parte de las compañías telefónicas.
¿Cómo cambiar la contraseña del WiFi desde un ordenador o portátil?
Existe una forma muy sencilla de cambiar tu contraseña wifi desde tu ordenador. ¡Vayamos a ver los pasos a realizar!
Esta dirección te redirigirá a la página donde podrás gestionar tu router.
Encontrarás esta información debajo de tu router o en el manual de instrucciones.
Si utilizáis una contraseña muy fácil de adivinar (ejemplo “maria123”) vuestros vecinos podrían adivinarla y acceder a tu conexión como si fuera de su propiedad.
Cambiar la contraseña del wifi desde tu móvil o tablet
La segunda forma por la que puedes cambiar tu contraseña es mediante tu celular o tablet. Debido a la popularidad de los dispositivos móviles, esta opción es una de las alternativas más rápidas para realizarlo, ya que son las mismas empresas de telefonía quienes ofrecen aplicaciones destinadas al cambio de la contraseña o de la red WiFi.
Si tu compañía de fibra y móvil es una de ellas, puedes cambiar tu contraseña a través de este sencillo tutorial:
¡Y listo! Estarás listo para disfrutar de una contraseña mucho más segura en todos los dispositivos de tu hogar.
Si todavía no has contratado a una compañía de fibra y móvil o estás buscando cambiarte de compañía, te invitamos a pasarte por nuestra web para ayudarte a contar con la conexión de internet más rápida de toda España.
¡Nos vemos en el próximo artículo!
Con más de 400 millones de usuarios potenciados por el confinamiento de la pandemia mundial, el gigante de las telecomunicaciones Telegram ha sabido plantarle la cara a Whatsapp.
Aquí tienes algunos motivos acerca de porque Telegram podría llegar a reemplazar a Whatsapp, si la famosa aplicación utilizada por los usuarios de telefonía móvil no decide reinventarse.
A diferencia de nuestro popular amigo de logo verde y blanco, Telegram nos permite editar, corregir o eliminar nuestros mensajes, con un plus adicional. Al borrar estos, la otra persona no es notificada. Esto hace imposible que pueda descubrirnos, al menos que se halle en línea y dentro de nuestro chat.
Otra de las ventajas de Telegram es que nos permite enviar archivos de hasta 1.5 GB. Si alguna vez has tratado de enviar un video que exceda el límite de peso de Whatsapp, habrás notado que, en la mayoría de casos, nos vemos obligados a utilizar el mail para enviarnos archivos, siendo un elemento obligatorio en todo grupo de trabajo.
Telegram combina lo mejor de la tecnología de Whatsapp, sumada a la capacidad de enviar archivos mucho más pesados, permitiendo compartir documentos de forma más cómoda y práctica.
Si has utilizado Whatsapp, probablemente conocerás el viejo truco de crear un grupo y echar a todos sus participantes para usarlo como agenda personal.
Es por esto que Telegram ha sabido explotar esta falta, al permitirnos enviar archivos entre nuestros dispositivos y guardar nuestros mensajes al instante.
Dentro de la aplicación de Telegram, podemos gestionar nuestro almacenamiento de manera dinámica. Desde borrar archivos, hasta limpiar nuestro caché o alterarlos. Dado que podemos ingresar a Telegram desde cualquier dispositivo, esto nos permite adaptar los cambios de almacenamiento de acuerdo al ordenador o teléfono móvil, haciendo que nuestras posibilidades de configuración no se limiten a la compañía de telefonía móvil con la que nos encontremos trabajando.
Mientras que las funciones que nos ofrecen los grupos de Whatsapp son algo limitadas, Telegram cuenta con un universo de funciones al momento de crear un grupo de ocio o trabajo.
Desde los grupos privados a los que solo se puede acceder a través de una invitación, hasta aquellos orientados al uso público, las posibilidades son muy amplias.
Existen grupos y comunidades de todo tipo: orientadas a series, películas, inversiones, música. Si algo se te viene a la mente, la aplicación puede crearlo.
Los bots son aplicaciones automatizadas que permiten cumplir determinadas funciones. Telegram permite incorporar algunos de ellos en nuestra aplicación de mensajería móvil, siendo muy prácticos para los usuarios de telefonía móvil que desean crear un grupo autogestionable.
Desde buscar fotografías y videos en internet, hasta transcribir audios, establecer alarmas, recordatorios o gestionar encuestas, sus posibilidades son cada día más amplías.
Desde Everxia, esperamos impacientes a ver como la rivalidad entre estas dos plataformas tecnológicas evoluciona para darnos una mejor experiencia como usuarios.
Con los avances de la tecnología, tener un hogar inteligente ha pasado de formar parte de la imaginación de los directores hollywoodenses a convertirse en una práctica real. Existen cientos de productos en el mercado que nos permiten alterar las funciones de nuestra vivienda mediante el uso de dispositivos inteligentes, los cuales han conseguido ganar cierta popularidad.
La mayoría de estos dispositivos apenas requieren de los servicios de una compañía de luz, y de nuestro teléfono celular, permitiéndonos a cambio ejecutar toda clase de comandos desde la distancia.
Existen tres dispositivos que consideramos infaltables al momento de diseñar un hogar inteligente:
Los primeros dispositivos que necesitaremos para la creación de nuestro hogar inteligente son los enchufes inteligentes. Estos aparatos nos permiten tener acceso a todos los dispositivos que se encuentren conectados a ellos, pudiendo apagarlos manualmente desde la distancia.
Gracias a su practicidad, son una opción bastante popular al momento de controlar el consumo de nuestros hogares, y optimizar el ahorro del gasto eléctrico de nuestra propiedad. Pueden ser activados a través de comandos de voz, y cuentan con compatibilidad con los asistentes de voz de Google, Amazon y Apple.
Pero si existe un motivo que los ha hecho tan populares a día de hoy, es la inseguridad. Los enchufes inteligentes permiten programar horarios de encendido y apagado de las luces de nuestra propiedad, haciendo posible que podamos simular estar presentes en ella al momento de irnos al trabajo o tomarnos un tiempo de vacaciones.
Definitivamente, unos de los dispositivos más apreciados del mercado.
A diferencia de las mirillas clásicas, está versión moderna nos permite observar a la persona que se encuentre del otro lado de nuestra puerta, evitándonos exponernos a la falta de visión de las lentes comunes, las cuales suelen contar con unas imágenes distorsionadas y poco claras. Es por esto que estas mirillas son un complemento imprescindible para cualquier propietario de un hogar inteligente.
Las cerraduras inteligentes son unos de los dispositivos que no dejan de sorprendernos. Permiten establecer controles de acceso en base a nuestros horarios, además de poseer una funcionalidad de cerrado automático.
Si estas planeando rentar una de tus habitaciones o te gustaría brindarle acceso temporal a tu residencia a un amigo a un familiar, puedes crear una “llave temporal” a través de tu cerradura digital, la cual caducará tras un determinado periodo de tiempo, evitando que debas atravesar el tedioso proceso de crear una copia física por una situación en particular.
¿Son funcionales las cerraduras inteligentes durante los cortes de luz?
A diferencia de otros dispositivos electrónicos, las cerraduras inteligentes cuentan con sus propias baterías para mantenerse en funcionamiento, evitando que te quedes encerrado afuera de tu vivienda, incluso tu compañía de luz sufriera algún desperfecto técnico.
Sin embargo, algunas de sus funcionalidades, tales como el ser controlables remotamente, podrían quedar inactivas durante el proceso de un corte de luz, siendo un punto que no debemos pasar por alto.
Es por eso que antes de instalar cualquier dispositivo electrónico, deberíamos priorizar contratar a una buena compañía de luz, para que nuestra casa inteligente pueda permanecer funcional, y mantenernos a salvo.
Con la adopción de las energías limpias y los cambios propuestos por una sociedad que piensa diferente, los impactos a las tarifas de luz y a nuestro medioambiente ya están comenzando a verse. Es por esto que en este 2021 podríamos comenzar a experimentar un aumento en la producción de energías limpias, mediante la adopción por parte de las empresas y gobiernos de este consumo energético verde.
Tras la caída en las instalaciones de energías renovables sufridas en las viviendas particulares durante el año 2020, la adopción de nuevas medidas energéticas ha generado un importante aceleramiento en este sector en los últimos meses, aumentando la producción de energía solar en 19 GW, dentro del país del norte.
Por otra parte, el gobierno norteamericano se ha propuesto a que las energías limpias representen un 80% de su producción total energética para el año 2030, lo que traería un gran alivio para nuestro planeta y para las tarifas de luz estadounidenses.
En la actualidad, China se encuentra liderando la industria, siendo la principal productora de energía renovable del mundo. Solo en el año 2020, sus instalaciones de energías limpias sumaron una potencia total de 136 GW.
Estas cifras son increíbles, ya que consiguieron duplicar la producción total de potencias como la Unión Europea y Estados Unidos. Pero, ¿a qué se debe esto?
En primer lugar, se debe a que el coste de instalación y mantenimiento de las energías renovables se ha reducido considerablemente en los últimos años. Sumada a la creciente contaminación que padece este país, esto ha llevado al gobierno chino a ser el principal promotor de estas fuentes energéticas, planteándose como objetivo alcanzar una producción total de 1.300 GW para el año 2050.
En segundo lugar, se debe al ahorro que las fuentes de energía limpias otorgan a las tarifas de luz de sus consumidores. Esto ha llevado a distintas empresas a adoptar estas fuentes, ya que les permiten ganarse a su público más ecologista y al más ahorrativo, a la misma vez.
Pese a los efectos del covid-19, España no ha disminuido su apuesta por el medio ambiente, siendo uno de sus principales países promotores.
De acuerdo a estudios recientes, mientras que en el año 2020 se instaló el equivalente a 596 MW en energía solar fotovoltaica, la producción de energía eólica alcanzó una potencia total de 27.446 MW, convirtiendo a nuestra nación en el cuarto país del mundo con una mayor cantidad de estas instalaciones.
Esta tendencia va más allá de que las empresas estén buscando reducir sus tarifas de luz y optimizar sus costes energéticos, ya que es el sector doméstico quien ha demostrado una mayor adopción de estas fuentes de consumo energético, liderando este movimiento.
Mientras que las energías renovables representan el 43,6% de la electricidad total producida en España, se espera que estas cifras alcancen el 74% en 2030 y el 100% en 2050.
Con un panorama tan verde por delante y una mayor concientización por parte de los consumidores, en Everxia esperamos ver lo que nos depara el futuro impacientemente.
Si estás planeando en contratar un servicio de internet para tu hogar, definitivamente te has topado con los términos “Fibra óptica” y “ADSL”. Si bien es cierto que existen distintas formas de cobertura para acceder a este servicio, cada una de ellas cuenta con diferencias notables, haciendo que esta tarea no sea tan fácil.
Por si esto fuera poco, tenemos un amplio abanico de opciones a elegir. Desde la fibra óptica y el ADSL hasta las novedosas conexiones 4G (las cuales cuentan con una forma idéntica a la de los teléfonos móviles, pero están adaptadas para nuestros hogares).
En este artículo vamos a descubrir cuál es la mejor opción entre todas ellas, hablando de sus propiedades.
Al igual que sucede con las conexiones 4G; el que cuentes con acceso a fibra óptica o ADSL dependerá 100% de la zona de cobertura de tu compañía. Por tanto, es importante tener en consideración tu localización, siendo los que residen en las grandes ciudades quienes cuentan con una mayor libertad de elección.
Mientras que las conexiones ADSL ofrecen una zona de cobertura más amplía, estas brindan una menor velocidad de internet que otras conexiones más actuales.
La principal diferencia entre las conexiones de fibra óptica y la conexión ADSL se encuentra en sus materiales. Mientras que el ADSL está compuesto por hilos de cobre, la fibra óptica está compuesta por hilos de vidrio o plástico, lo que le permite mandar señales de luz en lugar de señales eléctricas. Es por esto que las conexiones de fibra óptica son a día de hoy mucho más rápidas y estables que otras alternativas, llevándose el primer punto de esta contienda.
Otro punto a tener en consideración es su tiempo de uso. Mientras que las conexiones de fibra óptica son un tanto recientes, la tecnología ADSL tiene la fama ser la primera conexión de internet existente, siendo la que consiguió convertirlo en tendencia, por lo que es a día de hoy la conexión más utilizada globalmente.
No obstante, es por esta misma razón que su tecnología se ha vuelto un tanto anticuada. Y es que mientras que el ADSL apenas ha evolucionado en los últimos años, las conexiones modernas han demostrado ofrecer una mayor fiabilidad y un menor número de interrupciones, brindando una mejor experiencia para sus usuarios.
Al igual que sucede con los precios de un comparador móvil, las conexiones de internet también cuentan con una diferencia de precios, o al menos eso sucedíahasta que los operadores decidieran equilibrarlos.
Y es que a día de hoy, el precio de contratar a un servicio de conexión ADSL o fibra práctica es prácticamente similar, con la ventaja de que la fibra óptica ofrece una mejor estabilidad de conexión, y una mayor velocidad de internet, siendo la opción predilecta por la mayoría de los usuarios.
Por muy anticuada que sea esta tecnología, es un hecho que las conexiones ADSL siguen siendo a día de hoy la conexión de internet más utilizada a nivel global. Y es que como te comentábamos a principio de este artículo, no todas las zonas cuentan con cobertura de fibra óptica, haciendo que el acceso de sus usuarios sea limitado. Por otra parte, mientras que las conexiones 4G ofrecen un rendimiento un tanto ligeramente mejor que las ADSL y no requieren de ninguna instalación, su cobertura también se halla limitada.
Si estas apunto de instalar una conexión de internet a tu hogar o planeas cambiar de servicio, te aconsejamos contactarte telefónicamente con tu proveedor para contar con una mejor asesoría. De esta forma, podrás informarte si tu ciudad cuenta o no con cobertura de fibra óptica, la cual es nuestra recomendación del día, por la gran experiencia de navegación que ofrece para sus usuarios.
En el primer año de la pandemia, se alcanzó una cifra histórica: 2,8 GWp de capacidad instalada, que, aunque fue menor que la de 2019, hay que destacar que se logró sin ninguna ayuda o regulación de los entes públicos.
La pandemia ocasionada por la covid-19 ha afectado a casi todos los sectores de la economía. Sin embargo, el sector fotovoltaico ha sabido adaptarse a esta crisis.
En lo que al autoconsumo se refiere, se obtuvo un crecimiento del 30% en comparación con el año anterior, alcanzando un incremento de 596 MWn en la potencia instalada, lo que evidencia un fortalecimiento del sector pese a la covid-19.
Este año 2021 es muy prometedor, en gran medida gracias a la gran variedad y cantidad de proyectos disponibles en plantas en suelo.
Al cierre de 2020 se había hecho la adjudicación de permisos para acceso y conexión de 97 GW, pendientes por la puesta en servicio y adicionalmente, estaban 20 GW en trámites para su obtención. Se estima una nueva capacidad para plantas en el suelo de entre 2 y 3 GW.
Para darle un mayor impulso a este sector, se contemplan subvenciones que consistirán en programas relacionados al plan nacional de recuperación.
EL SECTOR DE FOTOVOLTAICAS RECIBIRÁ SUBVENCIONES POR PARTE DEL GOBIERNO
Cabe destacar que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) correspondientes al 2.021 dan mayor importancia a aquellos programas que estén a favor del medio ambiente. Se han destinado más 5 mil millones de euros para fomentar todo lo relacionado con energías limpias y renovables que no vayan en perjuicio del ecosistema.
Como prueba de esto, el Consejo de Ministros, acaba de aprobar un Real Decreto, por el cual serán otorgadas donaciones para construcción de instalaciones de autoconsumo, almacenamiento de energía detrás del contador y sistemas de climatización activados a través de energías renovables.
Este decreto contempla un total de 660 millones de euros repartidos de la siguiente manera:
• 120 millones para la construcción de instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovables, en el sector servicios, con o sin almacenamiento.
• 175 millones para la construcción de instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, en diferentes sectores económicos, con o sin almacenamiento.
• 45 millones para la incorporación de almacenamiento en instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, que existen actualmente tanto en el sector servicios como en otros sectores de la economía.
• 215 millones para realizar instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, en el sector residencial, las administraciones públicas y el tercer sector, con o sin almacenamiento.
• 5 millones para la incorporación de almacenamiento en instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, que existen actualmente tanto en el sector residencial, como en las administraciones públicas y el tercer sector.
• 100 millones para la fabricación de instalaciones de energías renovables térmicas en el sector residencial.
Estos 660 millones de euros corresponden a una fase inicial, posteriormente se incrementará el presupuesto a medida en que se vayan concluyendo los proyectos en cada Comunidad Autónoma hasta el tope de 1.320 millones asignados al programa total.
Las Comunidades Autónomas tienen la obligación de comprometer como mínimo, el 80% de su partida asignada para el primer año, de lo contrario, tendrá que devolver en un tiempo no mayor a 15 meses el 50% del monto no comprometido.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |